VIB-ENIGMAS A.G.M.
ALIMENTOS GENETICAMENTE MODIFICADOS
EN EL CARMEN DE VIBORAL
KAREN QUINTERO ALZATE
DAVID ALEJANDRO SANCHEZ
LAURA MANUELA YEPES
MARY LUZ ZULUAGA GALLEGO
11ºB
TECNOLOGIA, FISICA Y QUIMICA
INSTITUCION EDUCATIVA FRAY JULIO TOBON B.
EL CARMEN DE VIBORAL (ANT.)
24 DE MAYO
2013
INTRODUCCION
Es poco conocido por todos, las
complicaciones que trae la producción de alimentos genéticamente modificados o
también llamados transgénicos, en la salud de las personas y de igual forma en
el medio ambiente. El presente proyecto pretende ser un estudio acerca de cómo
se han introducido en nuestras vidas cotidianas estos productos transgénicos y
como afecta eso el bienestar de quienes los consumen. En el Carmen de Viboral
esta cultura de modificaciones genéticas ha irrumpido en los hogares de las
familias y es imparable; cada alimento, cada producto que se consume tiene el
peligro de ser transgénico, y no se es consciente de su consecuencia, de el
efecto que puede causar en nuestro organismo o directamente, en el medio
ambiente que habitamos. El proyecto va dirigido a los alumnos de la
I.E.F.J.T.B. entre los 15 y 18 años de edad ya que los jóvenes son quienes
luego educaran a quienes vengan después, quienes constituirán una sociedad con
criterio en diversas situaciones.
Es de gran importancia saber lo que realmente
consumimos, y no solo esto, también cual es su origen y que efectos tuvo su
producción; por tanto se propone este proyecto que, aunque muchos no determinan
su complejidad, es importante que se haga para comprender lo que ocurre con
nuestra alimentación, nuestra salud y el medio que habitamos. La investigación
se realizara con menor intensidad de profundidad por motivos de duración pero
su eficacia es, de igual forma, válida para obtener un buen resultado, ya que
las indagaciones que se hagan son de ejecución factible.
En la actualidad, esta problemática ha tomado
relevancia para algunas organizaciones, esto también se evidencia en el
municipio, pues los habitantes ya toman medidas para la resolución de esta
complicación social y ambiental, y poco a poco se cultiva la consciencia en los
pobladores.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Al hablar de alimentos, en especial los que
consumimos, es indispensable discutir acerca de un tema en particular que, poco
a poco, ha ido aumentando de manera significativa; su problemática está
relacionada con los alimentos u
organismos genéticamente modificados; estos productos han infestado a la población
de manera preocupante ya que, segúnalgunos estudios, la manipulación genética
de los alimentos puede traer consecuencias de gran alcance y pueden ser fatales
para los animales, los humanos y la naturaleza.
La corporación MONSANTO controla el 90% de los
cultivos transgénicos, el otro 10% es controlado por empresas como BAYER,
DUPONT, SYNGENTA y otros. La manipulación genética de los cultivos puede tener
consecuencias incontrolables pues aunque estos cultivos son sembrados a puerta
cerrada, no pueden ser controlados una vez sean liberados.
Actualmente el 90% del cultivo con ingeniería
genética ocurre en América, y parece que los investigadores han olvidado que
estos cultivos transgénicos, una vez afuera, son incontrolables, ya que estos
cultivos pueden auto replicarse y enviar características transgénicas a los
cultivos vecinos, penetrando a cultivos granjeros que cultivan sus cosechas sin
ingeniería genética. Estos cultivos manipulados genéticamente desarrollan
plagas y gases tóxicos que se hacen más fuertes, esto hace que se utilicen cada
vez más pesticidas, estas consecuencias se evidencian, en ese sentido en los
monocultivos.
Millones de hectáreas de bosques son
destruidos en Sudamérica para hacer espacio para monocultivos transgénicos,
pero esto produce una pérdida de paisajes naturales y plantas tropicales, así
mismo, la tierra cultivable y el agua subterránea son envenenados afectando la
fertilidad de los suelos. Muchos afirman que la ingeniería genética es la
solución para acabar con el hambre en el mundo, pero esta no es la respuesta.
Estadísticas recientes muestran que hay suficiente comida en el mundo, pero
esta no está distribuida justamente, ya que toda esta comida va a dar a los
supermercados de las superpotencias y algunos otros países de menor nivel de
desarrollo.
Junto con toda esta problemática y los
efectos destructivos que se producen al medio ambiente, hay que preguntarnos:
¿cómo afectan estos alimentos transgénicos a los seres humanos y a los
animales? Estudios no concluidos no tienen la respuesta, por lo tanto es
indispensable examinar cuidadosamente los alimentos que se compran y se
ingieren, pues estos pueden ser responsables de alergias, problemas de
fertilidad, deficiencia en los hígados y los riñones. Éstos productos amenazan
con convertirse en el nuestro alimento diario y significan un peligro al medio
ambiente y a la salud de quienes los consumen.
En Colombia, se ha dado rienda suelta a las
políticas de producción de los alimentos transgénicos. Desde la década de los
noventa Colombia ha importado, particularmente, soya y maíz de Estados Unidos,
haciendo que ingresen, los productos genéticamente modificados, a nuestro
comercio. De hecho hay una ley en el país que hace más fácil a los productores
de estos cultivos que realicen siembras transgénicas y las introduzcan al
mercado indiscriminadamente. Las autoridades encargadas del asunto han dado la
vuelta a la moneda y permitieron a los transgénicos entrar a nuestros
hogares.Según Ana Luisa Díaz, de la dirección técnica de semillas del ICA, la
cifra de hectáreas sembradas de transgénicos en Colombia ascendió a casi 36.000
en 2009, entre cultivos de algodón y maíz, en diez departamentos. Actualmente
estos cultivos se encuentran en Córdoba, Antioquia, Valle del Cauca, Huila,
Tolima, Meta, Cesar, Sucre, Santander y Cundinamarca.
No obstante, las comunidades y organizaciones
se han alzado frente al problema. De hecho,uno de estos actos protestantes tuvo
lugaren el Carmen de Viboral, nuestro municipio, en el que se realizo en 2007,
el primer congreso científico latinoamericano de agroecológica que pretendía informar y repudiar los
cultivos transgénicos en el campo y la ciudad. Allí confluyeron participantes
de Chile, Brasil, México, Colombia, Argentina, Cuba, Ecuador, Bolivia y
Venezuela; quienes deliberaron en temas tan interesantes como: conservación de
la materia orgánica en el suelo; bases ecológicas para la conversión a un
manejo orgánico y sistemas diversificados de producción; educación en
Agroecológica; economía económica e indicadores de sustentabilidad;
etnoecología y sistemas tradicionales de conocimiento; desafíos de la
agricultura sostenible en el siglo XXI; el papel de la Agroecológica en el
desarrollo rural sustentable y las demandas que hacen los campesinos y los
movimientos sociales al mundo académico.Se rechazo la autorización que el
gobierno nacional, a través del Instituto colombiano agropecuario ICA, otorgó a
las multinacionales MONSANTO, DUPONT Y SYNGENTA para la siembra comercial
“controlada” de Maíz y algodón transgénico en las regiones del Caribe
colombiano, Alto Magdalena y el Valle del Cauca, También rechazaron las jornadas que se vienen desarrollando para
desinformar a la opinión pública y a las instituciones sobre los riesgos de la
introducción de cultivos transgénicos en el campo colombiano. En estos eventos denominados “talleres de
Bioseguridad” se afirma que los cultivos transgénicos ayudarán a resolver el
problema de hambre en el país y que sus efectos sobre la biodiversidad son
mínimos; desconociendo que históricamente han sido las comunidades rurales las
responsables de proveer de alimentos a la humanidad a partir de sistemas de
producción agrodiversos y mediante prácticas que garantizan en cierta medida la
sostenibilidad productiva, de igual manera se niega los desastrosos efectos
causados por la introducción de estos transgénicos a nivel experimental en
otros países latinoamericanos.Estos organismos genéticamente modificados han
generado en otros países problemas ambientales, sociales, culturales y
económicos de consecuencias irreversibles que a mediano y largo plazo atentan
contra los derechos humanos de la gran mayoría de la población.
En Colombia, el maíz y el algodón
transgénico, generará cruces genéticos con especies nativas que causarán
degradación genética o “súper malezas” en los agroecosistemas productivos; del
mismo modo la tradición cultural, históricamente facilitadora de la seguridad
alimentaria nacional, será vulnerada y arruinada por las políticas
irresponsables del Estado colombiano que mide en términos de productividad la
actividad agropecuaria y aumenta la desigualdad social en el sector rural
colombiano, olvidando su compromiso con la soberanía nacional a partir del
alimento como derecho humano fundamental.
FORMULACION DEL PROBLEMA
Indagación de los efectos o consecuencias que
genera el consumo indiscriminado de alimentos genéticamente modificados y así
mismo de estadísticas y porcentajes que aclaren la perspectiva hacia este
problema en los estudiantes de la
comunidad educativa FRAY JULIO TOBON B. entre los 15 y los 18 años y por
consecuente de sus familias.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
·
Determinar e investigar acerca de
estadísticas y/o cálculos que respondan a la problemática que generan los
alimentos genéticamente modificados y sobre algunos efectos generales
producidos por los productos transgénicos presentes en el mercado carmelitano
que inciden en la alimentación y la salud.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
·
Cualificar los factores que
inciden en la salud de los integrantes de la comunidad educativa FRAYJULIANA
teniendo como enfoque los alimentos G.M.
·
Establecer datos y cálculos
referentes a la problemática transgénica que respondan al dilema de la
manipulación genética de los alimentos y la comercialización de los mismos.
JUSTIFICACION
El problema que se plantea en el proyecto se
basa en el consumo indiscriminado de alimentos genéticamente modificados, ya
que este cuestionable elemento de estudio trae muchas y variadas consecuencias
que afectan directa o indirectamente a los consumidores y al medio ambiente
como tal. Muchos de estos complejos problemas estos relacionados con la salud y
el deterioro del suelo. Esta investigación se debe realizar porque afecta a
todos por igual y además, en la sociedad de hoy en día ya no se sabe que
consume, pues se puede estar llegando al punto de envenenar el organismo, sin
estar conscientes de esto.
La búsqueda o indagación que plantea el
proyecto sería de gran ayuda para determinar puntos clave y contribuir
a la solución este enigmático problema; estableciendo así compendios que
impliquen cálculos, conjeturas y referencias para, de esta manera, fijar
medidas de aseguramiento posibles que aporten al bienestar común de los jóvenes
que aun están edificando su pensamiento y que serán el futuro de la comunidad,
y así mismo a sus familias ya que, es en la familia donde se da vida a la
sociedad.
LIMITACIONES
En este tipo de investigación se presentan
frecuentemente obstáculos que podrían dificultar la correcta terminación del
proyecto al cual nos referimos.
Hablando en este contexto, se sabe que al
referirse a investigaciones sobre OMGs e
ingeniería genética es inevitable hablar de experimentación en laboratorios
sofisticados y con elementos de alta complejidad. Esto dificultaría en gran
medida la realización del objetivo que plantea el proyecto.
Otro tipo de obstáculo se ve reflejado a la
hora de realizar la investigación como tal, ya que varios individuos que están
inmersos en la población a estudiar podrían no prestarse para facilitar la
información a la hora de encuestar o hacer un sondeo frente a indagación
central del proyecto.
MARCO TEORICO
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION
El desarrollo de los cultivos transgénicos en
el mundo ya es un hecho, especialmente en América, pues se piensa,
equívocamente, que la ingeniería genética es la solución a la hambruna mundial
y a muchos otros problemas que requieren atención, pero según la publicación
(2013) hecha por GRAIN (una pequeña organización internacional sin fines de
lucro que trabaja para apoyar a los pequeños agricultores y los movimientos
sociales en sus luchas por lograr sistemas alimentarios basados en la biodiversidad y controlados comunitariamente) se afirma que los mitos persisten y crecen las mentiras,
vivamente alimentadas por la industria, sobre los supuestos beneficios de los
cultivos transgénicos. Estos engaños se pueden resumir en cinco: que
alimentarán al mundo, que producen más, que eliminarán el uso de los
agroquímicos, que coexisten armoniosamente con otros cultivos y que son
absolutamente seguros para el medio ambiente y la salud. Desmontar el engaño es
sencillo, sólo se trata de echar una mirada, desapasionada y objetiva, a lo que
de verdad está pasando en el campo, con datos de la propia industria. La
conclusión, después de veinte años de siembra transgénica comercial, es clara:
ninguna de las promesas se está cumpliendo, más bien todo lo contrario. Algunas
organizaciones, como la SOCLA (La Sociedad Científica Latinoamericana de
Agroecológica), fueron creadas para
promover la reflexión, discusión e intercambio científico sobre agroecológica
entre investigadores, docentes y promotores de la región colombiana. SOCLA es
parte del movimiento agroecológico mundial. El primer congreso científico de
agroecológica se realizo del 13 al 15 de agosto de 2007 en el Carmen de Viboral
y en este se presenta una carta abierta a la comunidad científica y empresarial
del país, en la que se advirtieron los riegos a mediano y largo plazo sobre los
derechos humanos de la población. Bajo el fundamento de que los organismos
genéticamente modificados (OGMs) ya provocaron en otros países problemas
ambientales, sociales, culturales y económicos de consecuencias irreversibles,
los firmantes de la Carta expresaron que el maíz y el algodón transgénico,
generará cruces genéticos con especies nativas que causarán degradación
genética o “supermalezas” en los agroecosistemas productivos.Y agregan que del
mismo modo “la tradición cultural, históricamente facilitadora de la seguridad
alimentaria nacional, será vulnerada y arruinada por las políticas
irresponsables del Estado colombiano que mide en términos de productividad la
actividad agropecuaria y aumenta la desigualdad social en el sector rural
colombiano, olvidando su compromiso con la soberanía nacional a partir del
alimento como derecho humano fundamental”.
En Colombia la
situación es preocupante, ya que aunque
hasta inicios de la década del noventa, el país fue autosuficiente en el
suministro de alimentos y materias primas. En la última década se ha
profundizado la crisis del sector agropecuario, especialmente luego de la
apertura económica, esto porque que el país permitió la importación masiva de
productos agrícolas fuertemente subsidiados, principalmente desde Estados
Unidos. Esto ha generado que la producción nacional sea inviable y no
competitiva. Es así como el país para el año 2006 importó más de ocho millones
de toneladas de alimentos, de estas, dos millones de toneladas son maíz, que
corresponde a más del 70% del consumo nacional y el 85% de la soya. Para el
caso del maíz y la soya, desde hace más de diez años Colombia está importando
soya y maíz transgénico sin ningún control (segregación o etiquetado),
especialmente desde Estados Unidos y Argentina. El gobierno de Colombia
actualmente apoya incondicionalmente las iniciativas de las transnacionales
como Monsanto, que desde hace varios años están buscando la aprobación de la
liberación comercial de cultivos y alimentos transgénicos. El Gobierno expidió
el Decreto 4525/2005, el cual le proporciona a las empresas facilistas la
introducción de cultivos transgénicos. Este Decreto separa la evaluación de
riesgos y la aprobación de transgénicos en tres autoridades independientes:
Ministerio de Agricultura (OMG de uso agrícola), Ministerio de Ambiente (OMG de
uso ambiental) y Ministerio de Protección Social, (OMG de uso en la salud). Es
inaceptable que las evaluaciones de bioseguridad no se realice de forma
integral en para proteger el ambiente, la biodiversidad y la salud pública en
el país.Todo esto, según la publicación hecha por el SINDICATO NACIONAL DE
TRABAJADORES DEL SISTEMA AGROALIMENTARIO, en febrero de 2007.
Un proyecto
innovador en el municipio del Carmen de V. que es liderado por Don Carlos; su
proyecto tiene por nombre “La Hojarasca” y tiene como objetivo vender a la
población carmelitana productos orgánicos y sin químicos; productos sanos que
fortalezcan la nutrición y alimentación de los consumidores. Los productos se
cultivan en el mismo lugar de venta o en cultivos de agricultores que también
siembran productos orgánicos, estos utilizan la alelopatía para la siembra,
esta trata de cultivar plantas aromáticas y medicinales cerca de la siembra de
legumbres y frutas para su mayor desarrollo; el proyecto lleva prestando su
servicio, con esta cultura, aproximadamente 20 años.
El 21 de julio del
presente año se realizo en el Carmen de Viboral el “2° encuentro regional de
agroecológica y conservación de los bosques “que abarcaba variados temas sobre
la relación de hombre con la naturaleza. Algunos de los temas a tratar fueron: El
desarrollo alternativo de bosques, el bosque y la agricultura; agroecologia, salud y vida; la vida un
organismo vivo, aprovechamiento de los bosques sostenibles, el papel en la
conservación de los bosques, educación y agroecologia, los bosques para la
vida: la magia y el encanto de los bosques nativos, introducción a la
agricultura biodinámica y el cuidado de los bosques a partir de la practica
agrícola.
BASES
TEORICAS
Con el paso del
tiempo, el hombre ha buscado innovar, crear, transformar y mejorar todo aquello
que lo rodea para obtener una mejor calidad de vida. En la actualidad esto se
refleja en el nacimiento de nuevas tecnologías basadas en diversas disciplinas
y ciencias como la biotecnología, que ha permitido avances científicos y
tecnológicos tal como la modificación genética de los alimentos. Los alimentos
genéticamente modificados o también llamados alimentos transgénicos, son
aquellos que son manipulados genéticamente por intención del hombre; este
proceso consiste en la implantación de un organismo generalmente vegetal o
animal, cuyo material genético ya ha sido transformado o modificado
previamente.
La modificación
genética de los alimentos, proviene de la ingeniería genética que en principio
aplicaba sus conocimientos a el área de la salud y posteriormente a la
modificación genética de animales y vegetales, para la mejora de sus particularidades.
Dada la necesidad
de obtener una calidad optima de los alimentos surgió la posibilidad de
modificar estos de la misma forma tal como se había logrado en el campo de la
salud anteriormente; para esto los ingenieros genéticos se fijaron una meta con
objetivos claros: producir alimentos con mayor resistencia a factores
perjudiciales tales como las condiciones ambientales extremas, insectos y
plaguicidas, entre otros. Como resultado se logro la producción del
"Flavor Saver", un tomate que tenia la particularidad de retardar su
proceso de descomposición; este tuvo gran impacto social ya que a pesar de su
modificación genética contenía características inherentes a él, que hicieron
que fuera un éxito rotundo, aunque después de un tiempo fue retirado del
mercado por los altos costos que representaba su producción. Posteriormente se
realizaron procedimientos similares con diferentes productos.
Muchos autores
fundamentan respecto a esta temática, que es un nuevo comienzo para la ciencia
y el consumismo; otros comentan que es un atentado para con Dios ya que se está
atentando contra la naturaleza y contra
nosotros mismos; algunos ecologistas hacen lo posible por informar a toda la
población sobre los efectos negativos que podría acarrear esta nueva ciencia.
VENTAJAS Y
DESVENTAJAS
Ventajas
- Puede ser beneficioso a nivel nutricional, por
la modificación de proteínas, entre otros y con la adición y del mismo
modo la alteración de determinadas vitaminas y minerales necesarios para
el organismo.
- Han demostrado la capacidad de resistir a
factores físicos y ambientales tales como el uso de plaguicidas y el
ataque de insectos lo que disminuye la posibilidad de daño de los cultivos
y una mayor producción en el campo agrario.
- En la mayoría de casos es necesario el uso de
productos químicos tales como plaguicidas para evitar la corrosión
producida por los insectos y dado que los alimentos genéticamente
modificados presentan gran resistencia a estos por ende disminuye la
contaminación ambiental producida por los desechos químicos producidos por
tales productos.
- Los alimentos transgénicos presentan la
capacidad de retrasar su proceso de degradación por lo tanto puede llegar
al consumidor más fresco y menos maduro.
Desventajas
- El uso de los alimentos transgénicos puede
afectar la biodiversidad de un país, su perdida y por ende puede su
economía puede verse afectada, por esto y por otros factores tales como la
exportación y la seguridad alimentaria.
- la resistencia que se ha logrado de los
alimentos transgénicos hace que se utilicen herbicidas mucho más potentes
lo que conlleva a una mayor contaminación del suelo y la tierra. Además
estos pueden filtrarse y llegar a las aguas subterráneas. La resistencia
también se hace cada vez más palpable en insectos y malas hierbas que han
evolucionado en relación al uso de transgénicos, lo que puede acarrear
otro problema de biodiversidad.
- Los alimentos transgénicos pueden llevar a la
regeneración de nuevos agente que produzcan alergias o intolerancias
alimentarias en personas susceptibles así como una posible resistencia a
antibióticos útiles para la salud
humana.
- en la actualidad empresas como Monsanto, que
posee más del 90% de las patentes de semillas transgénicas, trabajan en el
desarrollo de semillas estériles, de manera que éstas solo se puedan
plantar una vez. Esto desemboca en la economía de los agricultores, que
antes que pensar que puede beneficiarlos económicamente, se están viendo
obligados a pagar cada año una gran cantidad de dinero por plantar las
semillas. Además una semilla de Monsanto está preparada para crecer
únicamente con los productos que comercializa la misma multinacional, de
manera que el agricultor tenga que invertir también en éstos para plantar
sus semillas.
SEGURIDAD
ALIMENTARIA
Cuando se habla de
Seguridad Alimentaria se hace refiriéndose al cumplimiento de ciertas
condiciones óptimas como lo son:
- Ofrecimiento y disponibilidad de los productos
apropiados.
- Buena calidad de alimentos.
- La perdurabilidad de las ofertas en
cualquier época del año.
- Accesibilidad en la compra de los alimentos
Su fin es
proporcionar la facilidad para adquirir cada uno de los productos,
satisfaciendo así las necesidades básicas de las personas,
mediante el cumplimiento de las condiciones anteriormente mencionadas.
NORMATIVIDAD
NACIONAL
En el país no
existe una norma de bioseguridad que considere los aspectos ambientales,
socioeconómicos y en la salud humana de forma integral. Sólo la
Ley 740 de 2002 que ratifica el Protocolo de Cartagena sobre
bioseguridad, y desde el 6 de diciembre de 2005, el Decreto 4525 que reglamenta
la mencionada Ley 740.
El Protocolo de
Cartagena, posee enormes limitaciones en su alcance y ámbito de aplicación.
Solamente se refiere al movimiento transfronterizo de organismos genéticamente
modificados OGM, a través del mecanismo de Acuerdo fundamentado previo,
pero no regula el uso y el manejo de éstos dentro del país una vez se haya
autorizado su entrada. Efectivamente, el Protocolo por su carácter general, no
incluye “explícitamente” que los países partes, después de la introducción de
un OGM, deban tramitar licencias ambientales o algún procedimiento de
evaluación específico ambiental, agronómico y en la salud humana, pues estos aspectos
son materia de las normas internas de bioseguridad de cada país. El Protocolo
se fundamenta en la aplicación del “principio de precaución” y se
basa en la premisa que las normas nacionales pueden ir más allá de las
exigencias de éste.
En el país sólo
existe la Resolución 3492 de 1998 del ICA que regula los OGM para uso
agrícola, y es específica sólo para material reproductivo (semillas), la cual
prevé algunos estudios de bioseguridad específicos. Dado este vacío jurídico se
requiere el trámite de una licencia ambiental, la cual se constituye en un
instrumento previo y complementario a las demás evaluaciones de bioseguridad
vigentes, para evaluar los posibles impactos ambientales de los OGM.
NORMATIVIDAD INTERNACIONAL
Algunos países
poseen normas que controlan el uso de los alimentos transgénicos como hay otros
que prefieren en vez de controlarlos impulsar su difusión y comercio, tal es el
caso de Canadá y Estados Unidos y algunos que aunque no los producen en gran
cantidad igualmente fomentan estos cultivos transgénicos como Uruguay. Del
mismo modo encontramos países que controlan el cumplimiento de leyes
relacionadas con la etiquetación de dichos productos y que sancionan
severamente el incumplimiento de tales normas como lo son: Los países que conforman
la Unión Europea, Nueva Zelanda, Australia, Tailandia, China, entre otros.
También podemos encontrar casos como el de la Comunidad Europea que desde el
2001 le propone a cada uno de los países que la conforman limitaciones en
cuanto a la liberación intencionada de Transgénicos al ambiente.
En Latinoamérica
podemos encontrar a México, un país que a pesar de poseer estatutos para la
regulación de los alimentos transgénicos en cuanto a la debida rotulación, no
hay una exigencia a las compañías que involucre el cumplimiento de estas
normas. Por último, podríamos mencionar a Chile que aunque ha obtenido
alimentos transgénicos aun no ha creado normas encargadas de la regulación de
este tipo de cultivos que puedan defender los derechos de los pobladores de dicho
país, y aun las que existen y son valederas se les da un uso inadecuado y en su
defecto no son empleadas.
DEFINICION
DE TERMINOS BASICOS
Alimentos
El alimento es
cualquier sustancia (sólida o líquida) normalmente ingerida por los seres
vivos con fines:
·
Nutricionales: regulación del metabolismo y
mantenimiento de las funciones fisiológicas.
·
Psicológicos: satisfacción y obtención
de sensaciones gratificantes.
Alimentación
Es el conjunto de procesos que permite a los organismos utilizar y transformar
los nutrientes para mantenerse vivos.
Nutrición
Es el proceso por el cual se obtienen los nutrientes del medio externo.
Alimentos transgénicos
Los llamados
alimentos transgénicos son, según la definición de la FAO (Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), "aquellos
alimentos que han sido manipulados genéticamente, eliminando o añadiendo genes,
bien de la misma especie o de otras distintas”. Sin embargo, los expertos
prefieren referirse a ellos como Organismos Modificados Genéticamente
(OMG). El término OMG incluye tanto la posibilidad de introducir
un gen de una especie en otra, como la eliminación o modificación de los
genes de un organismo sin recurrir a especies extrañas.
Agroecología
Es el modelo de desarrollo rural que se opone
al modelo de agronegocios que provoca la destrucción y fragmentación de la
fuerza campesina e indígena del continente.
Biotecnología
El objetivo fundamental de la
biotecnología de alimentos es la investigación acerca de
los procesos de elaboración de productos alimenticios mediante la
utilización de organismos vivos o procesos biológicos o enzimáticos, así como
la obtención de alimentos genéticamente modificados mediante técnicas biotecnológicas.
Genética
La Genética es la rama de la Biología
encargada de estudiar los fenómenos de la herencia y variación, estudia las
leyes que rigen las semejanzas y diferencias entre individuos con ascendientes
comunes.
SISTEMA DE HIPOTESIS
·
Los elemento transgénicos pueden
alterar en cierta medida la salud de quienes los consumen.
·
En los alimentos transgénicos las
vitaminas pueden varia significativamente en comparación con alimentos
inalterados genéticamente.
·
Los genes introducidos en los alimentos
para su mayor calidad pueden afectar y trastornar la genética humana de forma inesperada.
SISTEMA DE VARIABLES
VARIABLE
|
DIMENSIONES
|
INDICADORES
|
Nivel de información
|
|
Nivel de escolarización
|
Consumo de alimentos
|
|
Cantidad y calidad de alimentos
consumidos
|
Tiempo de consumo
|
|
Periodo de consumo
|
Salud del consumidor
|
|
Síntomas generales
|
Aspectos Socioculturales
|
sociales
|
Comportamiento o creencias
que influyen en una decisión
|
culturales
|
Conjunto de costumbres y
tradiciones de incidencia significativa
|
|
éticos
|
Comportamientos y acciones
para el bienestar de la dignidad
humana y de la naturaleza
|
MARCO METODOLÓGICO
NIVEL DE INVESTIGACIÓN
Para el tipo de investigación que se aborda,
es considerable afirmar que se trata de una investigación explicativa ya que se
indaga sobre los efectos o consecuencias derivadas del consumo de alimentos
modificados genéticamente. La profundidad de la indagación establecerá una interpretación concisa de los resultados
obtenidos en la recolección de datos.
El fenómeno al que se refiere el proyecto
abarca temas extensos y profundos, que por motivo de duración, serán
comprendidos con menor intensidad, pero con igual importancia para un buen
proceso investigativo.
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
La obtención de la información estará dada
por varios tipos de estrategias que se emplearan para conseguir los datos
necesarios y analizar los resultados. Se
presentan varios tipos de indagaciones: una de ellas por medio de la
investigación documental ya que se hace la consulta utilizando trabajos y
documentos virtuales y escritos que facilitan la complementación de la
información; también se halla inmersa la investigación de campo que se
evidencia en las encuestas que se realizan en cuanto a la opinión y perspectiva
de una población muestral. De esta forma se ejecutara la recolección de datos
que serán útiles en el momento de análisis de datos.
POBLACIÓN Y MUESTRA
La
población a estudiar se obtiene
de los estudiantes de la Institución Educativa Fray Julio Tobón B. entre los 15
y los 18 años de edad que comprende una cantidad promedio de 120 individuos.
Para la muestra se tomara como representación
del conjunto principal un número de 20 estudiantes para los que se concentraran
los estudios y cálculos. Este tipo de muestra es no probabilística ya que se
desconoce la probabilidad de que los estudiantes integren la muestra de 20
individuos; así mismo es un muestreo opinático, ya que se da un intervalo de
características según los criterios del
proyecto.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN
DE DATOS
La información que se recolecta para el
proyecto de investigación es obtenida por medio de entrevistas, documentos,
bibliografías, datos de internet e investigaciones.
La principal herramienta para la recolección
de datos es la encuesta en la modalidad de cuestionario, por lo que se realizo
una encuesta investigativa con un número de 10 preguntas que evaluarían las
distintas variables y sus indicadores de representación.
TECNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE
DATOS
Las técnicas utilizadas para el proceso y
estudio de datos serán la tabulación y la representación grafica de estos. El proceso de tabulación consistirá en el recuento de los datos
que están contenidos en las encuestas. En este proceso se incluirán todas aquellas operaciones encaminadas a la
obtención de resultados numéricos relativos a las preguntas que plantea la
encuesta. Se requiere una previa codificación de las respuestas obtenidas en las
encuestas. Se realiza la tabulación, codificación y diseño de gráficos con
datos. Los resultados serán presentados en tablas y mapas gráficos que
expliquen las relaciones existentes entre las diversas variables analizadas.
Esta presentación se adecuará al objetivo de la investigación mediante análisis
estadísticos de datos, obtenidos por el grupo investigativo.
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
El tiempo utilizado para la elaboración y
desarrollo del proyecto se adquiere de las horas de trabajo en clase para la
explicación sobre la producción del contexto y la aclaración de dudas e
inquietudes frente a la elaboración del contenido del proyecto y horas extra
clase para la redacción y desarrollo de investigaciones en torno al objeto de
estudio y el problema. El tiempo utilizado en horas de clase es de 2 horas por
semana y en cuanto a horas extra clase el tiempo dedicado por el estudiante a
la elaboración del proyecto.
Recursos Necesarios
Recursos
materiales:
Ordenador personal, dispositivos móviles y
portátiles, plantilla de encuesta, cámara digital, dispositivos de
almacenamiento masivo.
Recursos
Humanos:
Asistentes de investigación, encuestadores,
profesores y población encuestada.
Recursos
Financieros:
Impresión de encuestas y pruebas de
investigación.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDADES
|
ABRIL
|
MAYO
|
JUNIO
|
JULIO
|
|||||||
Introducción al tema
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||
Trabajos teóricos
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||
Aclaración de dudas e inquietudes
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||
Elaboración del borrador
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||
Investigación de Aspectos teóricos
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||
Elaboración del cuerpo del proyecto
(borrador)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||
Recolección de datos
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||
Redacción del marco teórico
(borrador)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||
Procesamiento de datos
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||
Análisis de datos
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||
Redacción y corrección del borrador
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||
Presentación
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
Anexo 1.
ENCUESTA INVESTIGATIVA
Por favor marque
con una X uno o varios de los cuadrados
de las proposiciones si considera que la
respuesta satisface su situación.
Edad _________ Fecha ______________
1.
¿Conoce
usted o ha oído mencionar alguno de los términos: “transgénico, modificación
genética, alimentos orgánicos, biotecnología, ingeniería genética o agro-ecología”?
Si Probablemente No
2.
Seleccione
los alimentos que usted generalmente consume (opción múltiple):
Dulces,
golosinas o comidas ligeras
Frutas
y/o verduras
Carnes
(pollo, cerdo o pescado)
Productos
lácteos
Cereales,
harinas y derivados (Arroz, pan, maíz, etc.)
Aceites
y grasas (Mantequilla, Aceite, entre otros)
Otros.
Cuales ______________________
3.
Considera
usted que la calidad, salubridad y carácter nutricional de los alimentos que
consume es:
Excelente
Buena
Ordinaria
Pesima
4.
¿Qué
porcentaje le da a su salud según su alimentación y nutrición?:
0-25%
25- 50%
50- 75%
75- 100%
5.
Según
su opinión, en el Carmen de V. la tendencia que mas predomina al momento de la
alimentación de las personas hace referencia a (opción múltiple):
Su salud
Aspectos económicos
Aspectos Psicológicos
Su estilo de vida
Aspectos religiosos
6.
|
Qué
porcentaje de alimentos transgénicos cree usted que ha ingerido a lo largo de
su vida (consultar recuadro de texto):
0-25%
25- 50%
50- 75%
75- 100%
7.
¿Considera
oportuno, desde el puto de vista ético, que los productos alimenticios tengan
un etiquetado que determine si ha sido modificado genéticamente?
Si No Me es indiferente la situación
8.
¿Cuál cree usted que son los peligros al consumir alimentos
manipulados genéticamente?
Afecta la salud
Resistencia a los antibióticos
Transmisión de enfermedades
Otros______________________________
Afecta la salud
Resistencia a los antibióticos
Transmisión de enfermedades
Otros______________________________
___________________________________________________________________________________
9.
¿En
qué cree usted que afecta mayormente que los productos sean manipulados
genéticamente?
Salud Economía Medio Ambiente Otro: __________________________
Salud Economía Medio Ambiente Otro: __________________________
10.
Se
conoce que los alimentos transgénicos ya son parte de nuestra dieta, porque se
venden libremente, sin decirnos de esto, ¿cree usted que esto debería
advertirse con el motivo de que las personas elijan libremente si los quieren
consumir o no?
Si No
Si No